5 Elementos Esenciales Para Evita la fatiga al respirar con la boca abierta
5 Elementos Esenciales Para Evita la fatiga al respirar con la boca abierta
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un asunto que tiende a ocasionar mucha disputa dentro del campo del arte vocal: la respiración por la boca. Es un aspecto que varios recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, es necesaria para los cantantes. Se tiende a percibir que inhalar de esta forma deshumedece la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el flujo de aire entre y fluya continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este sistema orgánico.
Para entenderlo mejor, supongamos qué acontecería si tomar aire por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos habituales como ejercitarse, marchar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a inhibir de manera inmediata esta vía para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele deshidratarse, y es por eso que la hidratación desempeña un función clave en el cuidado de una voz libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en estados óptimas por medio de una idónea ingesta de líquidos. No obstante, no todos los líquidos cumplen la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es esencial dar prioridad el toma de agua simple.
Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es crucial omitir el alcohol, ya que su evaporación dentro del organismo coadyuva a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un aislado episodio de acidez eventual tras una ración excesiva, sino que, si se manifiesta de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo dinámico, apoyarse únicamente de la inhalación por la nariz puede provocar un conflicto, ya que el intervalo de toma de aire se ve acortado. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, eliminando cortes en la constancia de la voz. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el flujo se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado alcanza la habilidad de dominar este proceso para evitar estrés superfluas.
En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Practicar la respiración bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina aplicado que haga posible percibir del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del caja torácica. Toma aire por la boca tratando de mantener el tronco sin moverse, bloqueando acciones violentos. La zona alta del tronco solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las caja torácica de modo violenta.
Hay muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se apoya en la energía del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología difiere según del género vocal. Un error común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de modo fluido, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un inconveniente dominante: no afecta si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el sistema corporal opere sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el acto de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el aire se suspende un segundo antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire mas info en el arte vocal.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un entrenamiento simple. Para comenzar, libera el aire totalmente hasta desocupar los órganos respiratorios. A continuación, aspira aire otra vez, pero en cada ciclo intenta tomar poco oxígeno y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento favorece a robustecer el soporte respiratorio y a mejorar la administración del aire durante la interpretación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.